Transmitancia térmica: ¿Qué es y cómo se calcula?

La transmitancia térmica es una medida de la cantidad de calor que pasa a través de un material o elemento constructivo (fachadas, tejado, suelo, ventanas y puertas) por unidad de tiempo y superficie. También es conocida como coeficiente de transmitancia térmica o valor U.

materiales-aislar-pared-humedad

Este factor es clave, ya que es la medida que determina la cantidad de calor que puede transferirse a través de cualquier material en un momento concreto. Elegir materiales aislantes con baja transmitancia térmica es la mejor opción para rehabilitar fachadas y proyectos de obra nueva, ya que evitan que el calor escape de la vivienda en invierno y el frío pueda hacer lo mismo en verano.

Gracias al uso de materiales con baja transmitancia térmica, que se representa con la letra U, podrás limitar el uso de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano, lo que también ayudará a reducir los costes de energía de la vivienda y la huella de carbono de los edificios.

¿Cómo se calcula la transmitancia térmica?

Para calcular la transmitancia térmica de un material concreto, que es la característica opuesta a la resistencia térmica, deberás tener en cuenta diferentes elementos.

  • El cálculo de la transmitancia térmica se realiza mediante la ecuación U=1 / (R1+R2+R3).
  • La U representa la transmitancia térmica en vatios por metro cuadrado por grado Kelvin. (W/m2k).
  • Las R son las resistencias térmicas de aislamiento de los distintos materiales, por lo que previamente deberás conocer este dato.
  • En el caso de que necesites calcularlo, deberás realizar la fórmula R=d / λ. En este caso, la d es el espesor del material, mientras que la λ es la conductividad térmica del material en vatios por metro cuadrado por grado Kelvin.

Es importante que la transmitancia térmica sea lo más baja posible, ya que eso significa que el elemento constructivo, como una pared, ventana o puerta, tiene un buen nivel de aislamiento. En cuanto a la conductividad térmica, también se busca que sea baja, porque así el material transmite menos calor. Por otro lado, la resistencia térmica debe ser lo más alta posible, y para lograrlo, el espesor del aislamiento juega un papel clave: cuanto más grueso sea el aislante, mejor será su capacidad para frenar el paso del calor.

Factores que influyen en la transmitancia térmica

La transmitancia térmica de un material requiere de varios detalles que afectan directamente en que esta sea mayor o menor. Es importante conocer estos aspectos a la hora de elegir un elemento sobre otro, sobre todo con respecto a tres datos.

  • Materiales y su conductividad térmica: La conductividad térmica es vital para conocer la manera en la que un elemento transmite el calor, ya que mide exactamente su capacidad de conducción. Existen materiales concretos que cuentan con mayor capacidad para permitir el paso de energía cinética y, por tanto, del calor.
  • Espesor de los elementos constructivos: Conocer el espesor del material te permitirá también saber la transmitancia térmica de cada zona del elemento. En este sentido, será mejor la resistencia térmica cuanto mayor sea el espesor del aislamiento.

espesor fachada sate

  • Presencia de puentes térmicos: Los puentes térmicos pueden implicar la fuga de calor en algunos puntos de la envolvente, por lo que controlar la presencia de estos en cualquier construcción es vital para mantener una buena transmitancia térmica.

¿Qué valor de Transmitancia Térmica debe tener una fachada bien aislada?

La mejor manera de asegurar una buena eficiencia energética en un edificio es calcular la transmitancia térmica de los materiales de su fachada. Hay varios factores a tener en cuenta para lograr los valores óptimos de esta característica, como pueden ser los requisitos normativos, la zona en la que se ubica el edificio o su tamaño y orientación.

En España contamos con límites máximos de transmitancia térmica para las fachadas que dependen de la zona climática en la que se encuentre el edificio. Estos límites están registrados en el Código Técnico de la Edificación y marcan valores más bajos de transmitancia térmica en climas más fríos para minimizar la pérdida de calor, mientras que para las zonas más cálidas se busca minimizar la ganancia de calor.

Como referencia, el valor límite de transmitancia térmica recomendada para cerramientos verticales opacos (muros) varía según la severidad climática invernal:

  • Zona climática D (clima frío): máximo 0,41 W/m²·K
  • Zona climática A (clima cálido): máximo 0,70 W/m²·K
  • Zona climática E (clima muy frío): máximo 0,37 W/m²·K

zonas climáticas España

Estos límites reflejan la adaptación normativa a las condiciones climáticas del entorno, orientando el diseño constructivo hacia una mayor eficiencia energética y un mejor comportamiento térmico del edificio. En general, la transmitancia térmica en climas europeos deberá mantenerse por debajo de 0,3 vatios por metro cuadrado por grados Kelvin. De esta manera podrás asegurar un buen nivel de aislamiento térmico y una mejor eficiencia energética al necesitar menos climatización en el edificio.

¿Qué es la transmitancia global de la envolvente térmica?

Una vez tenemos claros estos conceptos, conviene tener en cuenta la transmitancia global de la envolvente térmica o coeficiente de conductividad térmica, que en este caso se representa con la letra K. Este dato indica cuál es el rendimiento térmico del edificio en su conjunto, pero requiere tener en cuenta las características de cada elemento individual. Para lograr una buena transmitancia global de la envolvente térmica cada uno de esos materiales tendrá que cumplir los límites de transmitancia térmica nombrados anteriormente en cada zona climática correspondiente.